viernes, 1 de noviembre de 2019

¿Sabes cuando es correcto alimentar a tu bebé con otros alimentos a parte de la leche materna?


Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos complementarios a su dieta.

El propósito de este tema es describir los requerimientos que tiene el niño en su proceso de lactante y como se pueden cubrir las brechas o necesidades nutricionales que van aumentando conforme el niño crece. Muy importante es definir qué características debe tener el bebé para estar en condiciones de recibir alimentos diferentes a la leche.




La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo que va de los 6 a los 18-24 meses de edad. Los alimentos complementarios ( a veces llamados beikos o "alimentos para el destete) son alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche humana que ingieren los bebés cuando hacen la transición de una dieta líquida a una dieta modificada para adultos. Al final del primer año de vida, la mayoría de los bebés sanos obtienen aproximadamente la mitad de sus necesidades energéticas de alimentos complementarios.

Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos (bacterias, hongos, etc.). Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan a su demanda.

El niño tiene tres etapas de desarrollo en su alimentación.
PERIODO DE LACTANCIA EXCLUSIVA.- Los primeros seis meses en los cuales no debe recibir agua, te y menos algún otro tipo de alimento.
PERIODO DE TRANSICIÓN.- Es la etapa en la cual el bebé se va preparando para conocer saberes y consistencia de alimentos diferentes, ocurre entre los 5 y 8 meses
PERIODO ADULTO MODIFICADO. Es la etapa en la cual se entrena al lactante a recibir el alimento de la familia, desde luego más la leche materna.



CUANDO INICIAR ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
Tiempo óptimo: Según las necesidades fisiológicas y la maduración del desarrollo neurológico, los alimentos complementarios se introducen de manera óptima entre los cuatro y seis meses de edad  A los seis meses de edad, los alimentos complementarios se hacen necesarios para apoyar el crecimiento, satisfacer el hambre y complementar las necesidades de energía y nutrientes.
Después de los seis meses de edad, el volumen de leche humana ingerida por lactantes exclusivamente amamantados generalmente se vuelve insuficiente para satisfacer las necesidades de energía, proteínas, hierro, zinc y algunas vitaminas liposolubles del lactante, sin embargo el uso de la edad como único indicio puede pasar por alto las necesidades de un bebé en particular, particularmente el bebé que nació prematuramente.
Para los bebés amamantados, esperar hasta que el bebé tenga al menos seis meses para introducir alimentos complementarios puede prevenir infecciones gastrointestinales sin comprometer el crecimiento.
Habilidades de desarrollo:  
La introducción de alimentos sólidos debe retrasarse hasta que el bebé presente:
● Control adecuado del tronco [permanecer en posición vertical (sentado) con un adecuado sostén cefálico, columna vertebral erguida y también debe ser capaz de pasar objetos de una mano a otra]
●Reflejos de alimentación: succión, deglución, protrusión (que desaparece entre 4 y 6 meses y que defiende al bebé de otros alimentos escupiendo todo lo que recibe en el tercio externo de la lengua).
● Ausencia del reflejo de extrusión (generalmente entre los cuatro y cinco meses de edad). El reflejo de extrusión implica levantar la lengua y empujarla contra cualquier objeto que se coloque entre los labios del niño. La persistencia este reflejo hace que la alimentación con cuchara sea difícil y frustrante tanto para la madre como para el bebé.
● Movimientos de masticación, que aparecen entre 5 y 9 meses.
● La producción enzimática del páncreas (amilasa y lipasa) y la maduración de receptores para hormonas indispensables para la digestión como gastrina, colecistoquinina y motilina, que aparecen hasta los seis meses.
● Capacidad de indicar un deseo de comida (al abrir la boca e inclinarse hacia adelante) y saciedad (al inclinarse hacia atrás o alejarse). Esto generalmente se logra entre los cinco y seis meses de edad.
La función renal desde el nacimiento y hasta los seis meses sólo es del 25% y posteriormente tarda otros seis meses en llegar a 60-80%, si se llega debe forzar al riñón a una maduración, ésta puede dañarlo.
¿Cómo y cuándo le tengo que dar la alimentación complementaria?
• Iniciar después de los 6 meses y 6 kg de peso 
• Iniciar con papillas, posteriormente molida, triturado y enteros conforme a la capacidad de masticación del niño 
• Usar alimentos básicos familiares 
• Iniciar con un solo alimento 
• Combinación de alimentos posteriores a tolerancia 
             En este esquema se propicia una duración de lactancia mayor de dos años, con una introducción de alimentos que lleven de uno sólo durante dos o tres días, preferentemente iniciando con verduras, para ir educando el gusto del bebé. Posteriormente la introducción de frutas frescas, de temporada, en forma de papilla y evitando en especial alimentos industrializados. 
             El niño debe recibir alimentos con la consistencia adecuada para poder deglutirlos, en forma de papilla o puré y no dando solamente el caldillo de los alimentos. 
         Todos los alimentos deben ser introducidos poco a poco, tomando en cuenta que estamos propiciando que las madres tengan reserva de leche congelada, los cereales pueden ser diluidos en leche materna. Las madres deben tener en consideración que el niño no debe exponerse a alimentos viejos o con mucha sal o conservadores. 
         Es importante preparar la cantidad justa que el niño requiere de acuerdo a su capacidad de su estomago y respetar el deseo del bebé cuando ya no requiere más alimentos.
        Algo que se debe fomentar mucho es que el niño se acostumbre a tomar agua, ya que una adecuada hidratación mejora los procesos cognitivos, provoca mejor estado de ánimo, mantiene regulación térmica, permite una mejor función cardiovascular. Por lo tanto se debe enfatizar a las madres que den agua natural a sus hijos, esto le permite una mejor capacidad de trabajo y a la larga le disminuye riesgo de cáncer de vejiga. 
DAÑOS O RIESGOS DE UNA ABLACTACIÓN TEMPRANA
La  introducción de alimentos complementarios antes de los cuatro meses de edad es posiblemente perjudicial:
● La introducción de alimentos sólidos antes de que un bebé tenga las habilidades motoras orales para tragarlos de manera segura puede provocar obtrucción de vías respiratorias.
● El inicio de alimentos complementarios antes de los cuatro o seis meses de edad puede dar como resultado una ingesta inadecuada o excesiva de energía o nutrientes.
● El inicio temprano de alimentos sólidos se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad en algunos estudios, pero no en todos.
● La alimentación de cereales a bebés con alto riesgo de diabetes mellitus tipo 1 antes de los tres meses de edad puede aumentar el riesgo de desarrollar anticuerpos contra las células del páncreas (órgano productor de insulina).
Disminución en la producción láctea.
● Acortamiento del tiempo de lactancia. ● Incremento de riesgo de Infecciones y enfermedades alérgica. ● Riesgo de nuevo embarazo ● Impacto en la economía familiar
¿Qué impacto tiene un destete súbito en la psique del niño?


Fuentes de información
UpToDate:
Jeanne Spencer, MD. Problemas comunes de la lactancia materna y el destete14/octubre/2019. Obtenido de: https://bit.ly/3381kX7

Teresa K Duryea, MD. Introducción de alimentos sólidos y suplementos de vitaminas y minerales durante la infancia.  09/octubre/2019. Obtenido de: https://bit.ly/327sCeP

Who Global Consultation on Complementary Feeding, Alimentación complementaria. December 2001: 10-13. Obtenido de: https://bit.ly/2q9IyA2

Lactancia materna y prematurez, ¿son los mismos beneficios?

Cada año nacen más de 20 millones de niños con un peso inferior a 2500 g, el 96% de ellos en países en desarrollo. Estos lactantes con bajo peso al nacer corren un mayor riesgo de morbimortalidad neonatal.

                    Imagen relacionada

Las metas que se tienen en el manejo del prematuro son: lograr un crecimiento similar al intrauterino;
evitar la morbilidad asociada a la alimentación y llevarlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo
.

La lactancia materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia. Se ha estudiado mucho la leche de las madres prematuras y una de las situaciones más interesantes es ver la variabilidad que tiene de acuerdo a la edad, dando características y cantidades diferentes dependiendo de la capacidad, madurez y metabolismo de acuerdo a SDG. 




Niveles disminuidos de lactosa

Los lactantes con bajo peso al nacer que sean capaces de mamar han de ser amamantados lo antes posible después del nacimiento, siempre que su estado clínico sea estable, y hay que continuar alimentándolos exclusivamente de esa forma hasta los seis meses de edad.


En el bebé prematuro se debe tener una mayor atención ya que su desarrollo se dará completamente diferente al de un bebé en termino. Además esta expuesto a un mayor número de riesgos. Entre ellos destaca el raquitismo, debido  a que el depósito fetal de calcio y fósforo aumentan hasta el tercer trimestre, los bajos niveles de fósforo aumentan la pérdida renal de calcio, por lo que se recomienda suplementar con glicerofosfato de calcio, hasta llegar a las 40 semanas de edad gestacional. Asi mismo, el desarrollo cerebral también dependerá de los nutrientes aportados en la leche materna.
Las preparaciones infantiles (fórmulas) están constituidas esencialmente por grasas vegetales, ácido linoleico y ácido linolénico. El ácido linolénico es el precursor de la familia de los omega-3. Tras la acción enzimática, se transforma en ácido eicosapentaenoico (EPA), que es el precursor de dos grupos de moléculas: los eicosanoides-3 y el ácido docosahexaenoico (DHA). El DHA tendría un papel destacado en los dos primeros años de vida en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), el funcionamiento de la retina (forma activada de la rodopsina) y en la transmisión de las informaciones al cerebro.

Las estrategias que debemos seguir en la alimentación del prematuro son: Principalmente informar a la madre dela importancia de su leche para la salud y recuperación del niño; enseñar extracción manual, almacenamiento y conservación de la leche, desde y principalmente el primer día. Iniciar la nutrición enteral trófica con calostro. Se puede usar leche fresca o refrigerada menos de 48 horas es mejor, pero en caso de no contar con ella se puede usar leche congelada. Se debe favorecer la succión no nutritiva por medio del contacto piel a piel; evitar síndrome de confusión y recordar que la leche humana se absorbe rápido y se digiere en 90 minutos, por lo que el bebé requiere comer con mucha frecuencia. Es necesario organizar grupos de apoyo, los que se hacen madre a madre y comparten la prematurez, son muy buenos, ya que hay mucha empatía y logran confianza y disminuyen culpas. 
Para que así, exista un cuidado del bebe prematuro que ayude a su pronta recuperación y que continue su desarrollo de la mejor manera posible.
      Resultado de imagen para lactancia materna








Fuentes de consulta: 
*Alimentación de lactantes con bajo peso al nacer (OMS)
 https://www.who.int/elena/titles/supplementary_feeding/es/

* J.Lemale. Alimentación para lactantes: leches maternizadas y leches de continuación. Peditria, volumen 49. pag 1-7 (2014)
* Lactancia y prematurez
file:///C:/Users/Hp/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Prematurez_u4%20(3).pdf

Descargar PD



jueves, 31 de octubre de 2019

Neurodesarrollo y ¿método madre-canguro?




Todos los años vienen al mundo en torno a 20 millones de niños que presentan bajo peso al nacer (BPN), bien como consecuencia de un parto prematuro o bien debido a anomalías en el crecimiento prenatal; la mayoría de estos niños nace en países poco desarrollados. Es por eso que son considerados un problema de salud publica y esto se puede ver reflejado en los niveles de mortalidad de dichos países. Pero gracias a el perfeccionamiento de los avances científicos y el mayor conocimiento han permitido aumentar su supervivencia.


Estos niños se encuentran expuesto de una manera extraordinaria y es por eso que requieren una serie de intervenciones médicas y de enfermería dirigidas a disminuir el estrés y el sufrimiento, a favorecer su desarrollo neurológico y emocional, y a facilitar la integración de los miembros de la familia como cuidadores del niño.


                                          

Los niños prematuros tienen un cerebro inmaduro en el que todavía están migrando neuronas a la corteza y se producen miles de sinapsis nuevas cada segundo. El cómo se organicen estás nuevas conexiones dependerá en parte de los estímulos que reciban estos niños durante su estancia. Y es por esto que el ambiente físico que proporcionan los hospitales es fundamental para el cuidado adecuado del paciente.

También es importante mencionar que se tienen que conocer los aspectos que se tienen que cuidar de un prematuro; por un lado, están los aspectos que actúan sobre el macroambiente, como la luz y el ruido, y por otro, los del microambiente, como son la implicación de los padres en el cuidado de sus hijos, el cuidado de la posición, el abordaje del dolor y la promoción y el apoyo a la lactancia materna.
Resultado de imagen para metodo mama canguroPara muchos recién nacidos prematuros pequeños es importante recibir una atención médica prolongada. Es por eso que se puede hablar de el método madre canguro, el cual constituye una técnica eficaz que permite cubrir las necesidades del bebé en materia de calor, lactancia materna, protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y amor.



 Sus principales características son:
* Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé
* Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal);
* Se inician en el hospital y pueden continuarse en el hogar;
* Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma   general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros

Consiste en colocar al niño «piel con piel» en posición vertical sobre el pecho materno. Entre otros muchos beneficios, familiarizará al niño con el olor materno y contribuirá a reforzar los lazos madre-hijo. Muchas madres experimentan que después de realizar el método su producción de leche aumenta. Y a la vista de los beneficios que conlleva la leche de madre para los niños muy prematuros, la implantación de prácticas bien fundamentadas que favorecen la lactancia materna debería ser una prioridad en las unidades neonatales.

El personal de enfermería realizará un seguimiento al alta para solucionar dudas. Si no son resueltas satisfactoriamente, pueden llevar inexorablemente al fracaso. Y es por esto que se tiene que trabajar ardua y colectivamente para concluir exitosamente esta etapa.


Fuentes de consulta:
* Pallás , C. (2014). Cuidados centrados en el desarrollo en las unidades neonatales. Anales de Pediatría Continuada, (12), p.62-p.67
* Guía de método madre-canguro, OMS 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43083/9243590359.pdf;jsessionid=85366A5237B50DEEC66EE8ED9D7D24E7?sequence=1
 




¿Sabes cuánto te esta costando la fórmula de tu bebé?



La alimentación del bebé con fórmula es muy usada actualmente, ya sea por la falta de tiempo o por algunas otras causas, pero la realidad es que esto conlleva varios problemas, ya que la fórmula no siempre contiene los requerimientos mínimos necesarios para la salud del bebé, así como puede significar un costo muy elevado para la economía familiar.

Fórmulas infantiles. Obtenida de https://www.webconsultas.com    
Entre la muy amplia variedad de fórmulas se encuentran las fórmulas anti reflujo o anti regurgitación a las cuales se las agrega una sustancia espesante.Hay 3 tipos de modificaciones que se les hace a estas fórmulas:


-Adición de sustancias que la hacen más espesa como harina, almidón de arroz y de maíz. Esto puede disminuir las regurgitaciones, pero aumenta el tiempo de permanencia del material en el esófago.

-Adición de una proteína llamada caseína, lo que hace es aumentar la densidad de la fórmula, pero conlleva un retraso en el vaciado gástrico (el tiempo que tarda en pasar el alimento del estómago al intestino).

-Disminución de la concentración de grasas, existe la hipótesis de que esto favorece el vaciamiento gástrico.

Ninguna de estas variaciones está comprobada científicamente y solo se sostiene con hipótesis, más no en datos reales con bebés.

Por las modificaciones a la fórmula, estas suelen tener un precio más elevado comparado con fórmulas tradicionales.

Marca y gramaje
Precio
Cálculo mensual*
Foto
Aptamil especializada reflujo (400g)

$219.50
240 tomas. 4800 g al mes. 12 botes.
2634 pesos

Similac espesada (850g)

$422.00
240 tomas. 4800 g al mes. 5.6 botes.
2363 pesos

Novamil especializada AR digest (400g)

$285.00
240 tomas. 4800 g al mes. 12 botes.
3420 pesos




*Tomando en cuenta 30 días del mes, 8 tomas diarias.

En conclusión, la lactancia materna es la mejor y más barata opción en cuanto a la alimentación del bebé se refiere, ya que contiene todos los nutrimentos que requiere, así como funciones inmunológicas y del correcto desarrollo del bebé.

Lactancia materna. Obtenido de https://elpais.com.


Fuentes:
Martin C, Ling P, Blackburn G. Review of Infant Feeding: Key Features of Brest Milk and Infant Formula. Nutrients, 2016. 8(5), pp. 279.
Lessen, R.; Kavanagh, K. Position of the academy of nutrition and dietetics: Promoting and supporting breastfeeding. J. Acad. Nutr. Diet. 2015115, 444–449.

¿Sabes cuando es correcto alimentar a tu bebé con otros alimentos a parte de la leche materna?

Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos compleme...